Perlita tropical
  Una especie de Perlitas   Nombre científico : Polioptila plumbea  Género :   Perlitas    
  Perlita tropical, Una especie de Perlitas 
  Nombre botánico: Polioptila plumbea 
  Género:  Perlitas 
  Contenido 
 Descripción Información general
Descripción
 La perlita tropical (Polioptila plumbea), también denominada perlita gris, curruca tropical y monjita tropical, es una especie de ave paseriforme de la familia Polioptilidae que vive en Centro y Sudamérica. Presenta una gran variabilidad geográfica en su plumaje y cantos, por lo que algunas de sus poblaciones a veces se consideran especies separadas principalmente el grupo bilineata, denominado perlita de ceja blanca y el taxón maior denominado perlita del Marañón. 
 
    Talla 
  12 cm 
    Ubicación del nido 
  Arbusto 
  Tipo de dieta 
  Insectívora 
 Información general
Comportamiento
 La perlita tropical atrapa arañas y sus huevos, escarabajos, orugas y otros insectos de las ramas exteriores y entre las hojas. Se desplazan en solitario o en parejas, y a menudo se unen a bandadas mixtas de alimentación con los tángaras, reinitas y los mieleros. Construyen sus nidos con fibras vegetales en forma de pequeños cuencos como los de los colibríes. Los sitúan en las ramas de los árboles a alturas de entre los 2–8 m. La hembra incuba dos o tres huevos de color blanco con motas pardas entre mayo y junio. Es un pájaro curioso que no se asusta de los humanos. Sus nidos son depredados a menudo por pequeños depredadores mamíferos como el omnívoro tití común (Callithrix jacchus) que saquea los nidos de perlita tropical durante la estación seca cuando escasean los frutos. 
 
   Área de Distribución
 El grupo nominal se encuentra en el noreste de Brasil (las zonas de Caatinga), en el oeste por la cuenca del Amazonas, las Guayanas, el norte de Venezuela y el norte de Colombia (incluyendo los valles de los ríos Magdalena y Cauca). El grupo bilineata se extiende desde el noroeste de Perú, por el Chocó y América Central, hasta el sur de México. La perlita del Marañón se limita al valle del río Marañón al norte de Perú. Tanto el grupo nominal como bilineata se encuentran en un amplio espectro de hábitats arbolados, que van desde los matorrales y arboledas áridas (como la Caatinga en Brasil) a la selva húmeda (como los distintos tipos de pluviselvas del Amazonas). Están presentes principalmente en las tierras bajas por debajo de los 1.000 m de altitud, pero el taxón maior, que está confinado a los matorrales y arboledas secas, se encuentra a altitudes de entre los 200-2,700 m. En la selva húmeda densa se encuentra generalmente en la altura de la canopea, aunque es corriente verlo en niveles más bajos en hábitats más abiertos. 
 
   Estado de la Especie
 En general, esta especie es común y generalizada en la mayor parte de su área de distribución. En consecuencia, BirdLife International y la UICN lo consideraron de menor preocupación. En el Amazonas, esta especie se asocia principalmente con hábitats relativamente abiertos (por ejemplo, el bosque de Várzea), lo que hace que sea bastante local. Puede beneficiarse de la apertura del bosque causada por la deforestación, al menos mientras permanezcan algunas masas de árboles. El mosquero Marañón sigue siendo común, pero está restringido a una pequeña región con destrucción extensa del hábitat. Otros tres taxones con distribuciones altamente restringidas pueden verse amenazados, estos son anteocularis del Valle del Magdalena (Colombia), daguae del Valle del Cauca (Colombia) y cinericia de la Isla de Coiba (Panamá). 
   Scientific Classification
 Filo 
  Cordados   Clase 
  Aves   Orden 
  Aves de percha   Familia 
  Perlitas y soterillos   Género 
  Perlitas   Species 
  Perlita tropical