
Huet-huet gorjicastaño
Una especie de Pteroptochos, También conocido como Hued-hued castaño Nombre científico : Pteroptochos castaneus Género : Pteroptochos
Huet-huet gorjicastaño, Una especie de Pteroptochos
También conocido como:
Hued-hued castaño
Nombre botánico: Pteroptochos castaneus
Género: Pteroptochos
Contenido
Descripción Información general

Descripción

Es un ave grande, mide 25 cm y pesa entre 158 y 185 g el macho, y entre 130 y 175 g la hembra. El color rufo del plumaje domina en lo ventral de su cuerpo y por delante de la cabeza; la parte trasera de la misma y todo lo dorsal hasta la cola va del apizarrado al negro ahumado. También destacan una notable zona auricular blancuzca, y un sector en el lomo y en las supracaudales con plumas rufo oscuras terminadas en bandas negras y amarillentas. Sus grandes patas son negruzcas al igual que su pico.

Talla
23 cm
Ubicación del nido
Cavidad
Hábitos alimentarios
Su dieta consiste de escarabajos y sus larvas, y semillas, que escarva en el suelo con sus patas.

Habitat
Esta ave es característica de bosques dominados por roble pellín (Nothofagus obiqua) con sotobosque de caña colihue (Chusquea); estos bosques son del tipo forestal esclerófilo chileno, formación austral del Matorral Chileno. Este específico ecosistema, característico de Chile, solo penetra en la Argentina en el noroeste de la provincia de Neuquén, más específicamente en el Parque Provincial Epu Lauquen (Las Lagunas, o Reserva Lagunas de Epu Laufquen), y zonas aledañas, (36°50'S, 71 °05'W). Además de la población en los bosques de estas lagunas, se encuentra una segunda población del hued-hued castaño en el bosque que rodea a la laguna Vaca Lauquen, ya fuera de la reserva. La misma se encuentra distanciada de la anterior por 7 km, pero conectadas a bosques similares de zonas adyacentes de Chile en la provincia de Ñuble mediante ñirantales achaparrados. Esta es una región con fuerte penetración de elementos biológicos característicos del Bosque esclerófilo del Matorral chileno, gracias a que, en algunos puntos, el mismo bosque cruza el límite binacional, por ejemplo: hualo (Nothofagus glauca), roble pellín, y posiblemente algunos ejemplares del híbrido Nothofagus leonii (Nothofagus × leonii). Otras especies chilenas que constituyen el hábitat de este pájaro y que únicamente viven en la Argentina en las lagunas de Epu Laufquen son: Puya alpestris, Azara alpina, y Orites myrtoidea. Otros taxones comunes o característicos del centro de Chile que también regionalmente se hacen presentes al otro lado del encadenamiento andino son: Gnaphalium aldunateoides, Gnaphalium psilophyllum, Haplopappus pectinatus, Oxalis compacta, Balbisia gracilis, Viguiera revoluta, Colletia hystrix, Corynabutilon bicolor, y Combera sp., etc. destacándose especialmente Senecio pilquensis, Mutisia linearifolia, y Alstroemeria presliana; todos ellos confirman la ingresión del tipo forestal esclerófilo chileno y, a la par de él, el hued-hued castaño, con una población recién descubierta en diciembre de 1999.

Tipo de dieta
Omnívora


Información general

Comportamiento
Los hábitos de esta especie son similares a su congénere Pteroptochos tarnii, usualmente permanece escondido mientras camina por el suelo del bosque, haciendo pausas para escarbar vigorosamente la hojarasca con sus grandes patas; temprano en la mañana puede emerger en el borde del bosque. Prefiere áreas con bambuzales Chusquea. Generalmente mantiene la larga cola levantada.

Área de Distribución
En Chile habita en el centro-sur, desde la provincia de Colchagua en la Región de O'Higgins hasta las provincias de Concepción y de Biobío en la Región del Biobío; su límite sur está definido a partir de la desembocadura del río Bío-Bío, al este hasta su confluencia con el río Laja y más hacia el este, a lo largo de la costa norte del río Laja. Llega hasta una altitud de 1550 msnm. En la Argentina se distribuye entre los 1450 y los 1550 msnm en un pequeño sector del noroeste de la provincia del Neuquén, en la patagonia argentina, en el departamento Minas, solamente en donde el hábitat de este pájaro logra transponer el cordón andino. El hued-hued castaño es considerado la especie de ave argentina con el área de nidificación más reducida de ese país. En ese país es llamado localmente por los criadores de cabras con el nombre de tuta.

Estado de la Especie
Es considerada como “preocupación menor” por la IUCN. La especie tiene un área de reproducción a nivel mundial por debajo de 50 000 km².


Scientific Classification

Filo
Cordados Clase
Aves Orden
Aves de percha Familia
Rhinocryptidae Género
Pteroptochos Species
Huet-huet gorjicastaño